“La cultura de la protección y prevención”
Recientemente, Thomas Sukotriraharjo y Jean Blaise Mwanda participaron en una reunión sobre la creación de una cultura de protección y prevención que se celebró en Roma. Fue organizado por la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) y la Unión de Superiores Generales (USG). Les invitamos a responder a algunas preguntas sobre esta importante cuestión, para compartirlas con todos.
THOMAS SUKOTRIRAHARJO sscc
¿Qué destacarías de esta reunión en la que participaste sobre la cultura de la protección y la prevención en la Iglesia, y cómo se aplica a nosotros como Congregación?
El tema del encuentro y de los talleres a los que asistimos, que tuvieron lugar entre el 6 y el 10 de noviembre de 2023 en la Casa Fraterna Domus, fue "crear una cultura de protección". Asistieron unos 140 participantes de 90 órdenes y congregaciones religiosas diferentes. Durante los talleres los participantes aprendieron sobre las diversas formas de abuso (sexual, psicológico, espiritual, de poder y de conciencia) que ocurren o pueden experimentarse dentro de la Iglesia y en los diversos institutos religiosos que la componen. Además de aprender cosas nuevas, también escuchamos la experiencia y la sabiduría de los participantes.
Los objetivos del taller eran:
-
Proporcionar formación sobre los próximos pasos en la creación de una cultura de salvaguarda través de la protección y la prevención.
-
Proporcionar información sobre el abuso de niños y adultos vulnerables, incluidas las religiosas y los jóvenes en formación.
-
Escuchar a las víctimas y supervivientes de abusos, que compartían sus historias.
-
Aprender sobre la prevención de los malos tratos: formación, contratación, importancia y aplicación de las políticas.
-
Explorar formas de responder a los problemas relacionados con el abuso; incluyendo la respuesta a las acusaciones; el lugar del derecho civil y canónico; el cuidado de los afectados por el abuso; y la comunicación con los demás.
Todos estamos en el mismo viaje, pero quizá en diferentes etapas, o dicho de otro modo, estamos en diferentes etapas del mismo viaje. Estamos aprendiendo, y con nuestro aprendizaje deberíamos provocar un cambio de cultura en relación con estas cuestiones. El abuso en todas sus formas es una realidad en nuestro mundo, en nuestra Iglesia y en nuestras congregaciones religiosas. El abuso nunca será erradicado, pero compartimos la tarea de prevención y protección. Es importante que compartamos nuestro camino como miembros de la Iglesia y como religiosos. Hubo tres cosas que requirieron debate durante el taller, a saber: los problemas, los retos y las preocupaciones.
-
Los problemas: cómo evitar que se produzcan estas formas de abuso. Esto se hace mediante una prevención adecuada y hablando de la salvaguarda desde el principio del proceso de formación inicial (FI).
-
Los desafíos: cómo tratar los casos ocurridos en las congregaciones en el pasado y en el presente.
-
Las preocupaciones: La protección es importante y necesaria. ¿Lo tenemos todos claro?
Se habla de abuso en el acompañamiento espiritual, ¿qué significa esto en concreto?
El abuso espiritual ocurre cuando alguien utiliza creencias espirituales o religiosas para herir, asustar o controlar a alguien. Puede implicar que alguien obligue a una persona o a un niño a participar en prácticas espirituales o religiosas, cuando no lo desea. Puede ser cometido, por ejemplo, por superiores, formadores o directores espirituales, etc.
En tu opinión, ¿qué se puede aplicar de esta reunión sobre "la cultura de la protección y la prevención" al contexto asiático?
Cada país tiene una cultura particular, y los países asiáticos también tienen la suya, y su propia forma de enfocar algunas cuestiones, especialmente en lo que se refiere a los casos de abusos. Podemos aplicar la cultura de la protección y la prevención en un contexto asiático de alguna de las siguientes maneras:
-
Compromiso con los dirigentes responsables de la protección en sus institutos.
-
Apoyar a los líderes que tienen que hacer frente a acusaciones de abusos, y a las consecuencias que ello conlleva para las víctimas, para el acusado y para el instituto.
-
Proporcionar experiencias de formación que impliquen escuchar y comprometerse con las víctimas/supervivientes.
-
Concienciar y comprometerse con las necesidades de formación continua.
-
Establecer una red de cooperación con otros líderes.
03/02/2024